
Un saludo muy cordial a todos/as los que dedicáis una parte de vuestra vida al trabajo en el Centro La Salle Liria. La labor que realizáis es reconocida por muchas personas que solicitan nuestro Centro La Salle-Liria.
¡Gracias!, ¡Animo!
Hoy mis palabras vienen motivadas por un modelo de persona que supo lo que significa “Trabajo”. La imagen nos recuerda a la figura de San José. Los Evangelistas Mateo y Lucas nos ofrecen muy pocos datos de San José.
Como botón de muestra os transcribo estos textos tomados de Lucas. (Lc 2,41-52)
“Sus padres iban cada año a Jerusalén, por la fiesta de Pascua. Cuando el niño cumplió doce años, subieron a celebrar la fiesta, según la costumbre. Terminada la fiesta, cuando regresaban, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. […]Al cabo de tres días, lo encontraron en el templo sentado entre los doctores, escuchándolos y haciéndoles preguntas. […] Al verlo se quedaron perplejos y su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos buscado angustiados. […] Bajó con ellos a Nazaret, y vivió bajo su tutela… Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en aprecio ante Dios y los Hombre”.
A partir de este texto, la figura de San José enmudece. No sabemos cuándo murió; pero sí sabemos que Jesús continuó en Nazaret hasta comenzar su vida apostólica.
Nazaret era un pequeño pueblo que se dedicaba a la agricultura. Los medios de vida eran pobres. El trabajo en ese pueblo daría lo justo para sobrevivir.
Y tan solo a 5 kms, se halla en reconstrucción la ciudad de Séforis, que precisaba de “técnicos” como carpinteros, herreros, arquitectos, etc. y también peones, etc.
La pregunta ¿José y Jesús pudieron trabajar en Séforis para mejorar su situación económica? No lo podemos decir con certeza; pudo ser una posibilidad, ya que San José era considerado un “técnico”, y Séforis en reconstrucción los necesitaba.
La figura del San José fue incardinándose al mundo cristiano como el hombre bueno que tuvo que trabajar para sostener a su familia. Y la tradición artística lo representa como trabajador de la madera, como carpintero.
El Papa Pío XII, lo proclamó patrono de los trabajadores el día 1 de mayo de 1955, fiesta del trabajo.
Ya que San José es patrono de los trabajadores, os ofrezco unas ideas sobre el término “trabajo”.
Se cuenta que un alumno pidió a su “Maestro” exponer su opinión: “Dios en seis días creó el mundo, pero no fue perfecto”. ¿Cómo es posible?
El Maestro le respondió: ¿Lo harías tú mejor?
El alumno le respondió: YO “pienso que sí”.
El Maestro le replicó: “Entonces, ¿a qué esperas”? Adelante. Ponte a trabajar.
Bien lo sabían el Maestro y el Discípulo: Dios tiene necesidad de nosotros para completar su obra: “Dios creo a los hombres a su imagen… los bendijo diciéndoles, creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla” (Gn1,28).
Amigos/as de La Salle Liria, que honráis a San José con las Fallas. Disfrutadlas, y que San José, patrono de los trabadores/as, os bendiga.
Un abrazo.
Joaquín Gasca, fsc.
1.03.2025